jueves, 23 de mayo de 2024

Cómo debe ser alimentación de una iguana

Alimentación de una iguana


Los vegetales y las frutas son los protagonistas

Las iguanas son animales herbívoros, por lo que su dieta debe ser principalmente vegetal. Pueden comer hojas verdes y vegetales como la lechuga, la col rizada, la hortaliza, la zanahoria, el pimiento y el brócoli.


En cuanto a las frutas, la manzana, la pera, el melón y la papaya son buenos ejemplos de lo que le puedes dar a tu iguana. Además, cabe destacar que es importante que las frutas no sean el componente principal de la dieta debido a su alto contenido en azúcar. Por último, es importante ofrecer alimentos frescos, limpios y lavados diariamente y cambiar los alimentos si están pasados o malos.


Calcio y vitamina D3

Además de la dieta principal, es importante que las iguanas tengan acceso a una fuente de calcio y vitamina D3, ya que esto les ayudará a mantener una buena salud ósea. Esto se puede lograr a través de un suplemento de calcio o proporcionando una luz UVB para ayudar a la síntesis de vitamina D3. Asimismo, también es imprescindible mantener el agua fresca y limpia disponible todo el tiempo.


En cuanto a las proteínas de origen animal, es aconsejable que formen parte de su dieta en un pequeño porcentaje. Se recomienda ofrecer alimentos como los camarones, lombrices de tierra, lombrices rojas, pequeñas cantidades de carne magra y huevos cocidos.


Alimentos prohibidos

Finalmente, hay ciertos alimentos que no son adecuados para las iguanas y deben evitarse:


Alimentos procesados: los alimentos como el pan, las patatas fritas y los dulces no proporcionan los nutrientes necesarios para una iguana y deben evitarse.

Alimentos con alto contenido de grasa: como la carne de cerdo, el queso y los frutos secos contienen demasiada grasa y pueden causar problemas de salud en las iguanas.

Alimentos con alto contenido de oxalato: alimentos como las espinacas, las acelgas, los berros y las lechugas iceberg son ricos en oxalato, un compuesto que puede causar cálculos renales en iguanas, especialmente si se consume en exceso.

Alimentos con alto contenido en fósforo: como el maíz, las habas, los guisantes y el trigo pueden interferir en la absorción de calcio, causando problemas en el esqueleto de las iguanas.

Alimentos con alto contenido de proteínas: las iguanas no requieren una gran cantidad de proteína en su dieta y estos alimentos pueden causar problemas de hígado y riñones en las iguanas.

¿Cuántas veces al día come una iguana?

Las iguanas generalmente comen una o dos veces al día, dependiendo de su edad y tamaño. Los individuos jóvenes suelen comer más frecuentemente que los adultos, ya que necesitan más energía para crecer. Además, las iguanas adultas pueden pasar varios días sin comer. Sin embargo, es importante mantener una dieta consistente y equilibrada para asegurar una buena salud.



Jilgueros: dieta, cuidados y jaula

Jilguero

Proporcionarles un ambiente seguro y confortable. Aquí hay algunos aspectos importantes a considerar al elegir y preparar la jaula para tus jilgueros:



Tamaño adecuado: debe ser lo suficientemente amplia para que los jilgueros puedan moverse libremente y extender sus alas. Se recomienda una jaula de al menos 60 cm de ancho, 40 cm de profundidad y 50 cm de alto. Esto les permitirá ejercitarse y explorar su entorno.

Espaciado de las barras: el espaciado entre las barras de la jaula debe ser apropiado para evitar que los jilgueros se escapen o queden atrapados.

Materiales seguros: evita las jaulas de alambre galvanizado, ya que pueden liberar sustancias químicas perjudiciales para los jilgueros. En su lugar, elige jaulas de acero inoxidable o de materiales no tóxicos para garantizar la seguridad de tus aves.

Accesorios esenciales: coloca perchas de diferentes tamaños y texturas para que puedan ejercitar sus patas y mantener sus uñas en buen estado. Proporciona también recipientes de agua y alimento, asegurándote de que sean fáciles de limpiar y rellenar.



Cómo acondicionar la jaula de un conejo

Elección de la jaula

En primer lugar, es importante elegir una jaula para tu conejo con las características adecuadas. En cuanto a las dimensiones, lo recomendable es que sea de unos tres metros cuadrados, aunque algunas especies exigirán que sea algo más grande. Hablando de la altura, el conejo tiene que poder ponerse erguido sobre dos patas sin que sus orejas toquen el techo.



También es recomendable que la jaula tenga divisiones. Por un ejemplo, un espacio en el que el conejo pueda comer, beber y hacer sus necesidades y otro espacio con un refugio en el que pueda descansar y mantener su privacidad. El fondo, además, debe ser de plástico resistente y no de mallas para evitar heridas. Por último, la puerta debe ser lo suficientemente grande como para poder introducir todos los accesorios sin dificultad.


Cubre el suelo con el material adecuado

Una vez has elegido la jaula correcta, es imprescindible que el suelo esté cubierto por un material seguro para conejos. El heno suele ser el material estrella, aunque también puedes usar madera o papel reciclado. Eso sí, bajo ningún concepto uses virutas de pino o cedro ni astillas, pues pueden ser tóxicas para los conejos.


Cuando hayas elegido el material, extiéndelo a lo largo de toda la jaula de manera uniforme con una densidad de entre 5 y 7 centímetros. Finalmente, aunque el conejo pueda dormir en cualquier rincón de toda la superficie, puedes colocar una cama junto a una pared para que tenga un lugar específico en el que dormir.


Accesorios para la jaula de conejo

Cuando se habla de cómo acondicionar la jaula de un conejo, la caja de arena es uno de los accesorios imprescindibles. Si le enseñas a hacer ahí siempre sus necesidades, tendrás la ventaja de que limpiar la jaula será mucho más sencillo. El bebedero, por supuesto, también es uno de los accesorios fundamentales, ya que el conejo tendrá a su disposición agua fresca en todo momento. Lo más recomendable es que sea de goteo, de unos 600 mililitros y que la boquilla esté lo suficientemente baja como para que el conejo pueda beber sin esforzarse.


Asimismo, el tazón de comida se debe poner cerca del bebedero, pero no tanto como para que se empape de agua. En el caso de que coma dos tipos de alimentos diferentes, puedes ponerle dos tazones. Por último, en la jaula de conejo tampoco pueden faltar los juguetes para que mordisqueen y estén entretenidos. Los hay incluso que son comestibles.



Terrario de una iguana

 Cómo debe ser el terrario de una iguana



Tamaño

Cuando son pequeñas, las iguanas pueden vivir en un terrario o un acuario adaptado más pequeño mientras crecen, ya que no necesitan mucho espacio. Sin embargo, cuando ya son adultas, el terrario debe ser tan alto como la longitud del reptil incluyendo la cola. En cuanto al largo y el ancho, deben ser como una iguana y media y dos tercios de iguana respectivamente. De esta manera, podrá moverse libremente sin sentir que le falta espacio.


Superficie para trepar

Trepar es una de las principales actividades en el día a día de una iguana, por lo que debes dotar su terrario de las infraestructuras necesarias para ello. Por ejemplo, puedes colocarle ramas gruesas, troncos, rampas y estantes en la parte de arriba. Además, es recomendable que la fuente de calor se encuentre en la parte superior del terrario, ya que tu iguana pasará gran parte del tiempo en esa zona.


Sustrato

Al contrario que otros reptiles, las iguanas en cautiverio no suelen tener serrín, arena o grava en el suelo de su terrario, pues pueden comerlo y tener problemas de salud. Por ello, es más recomendable que pongas una alfombra sintética o trocitos de madera que no sean de pino ni cedro. En cualquier caso, es muy importante que el sustrato que coloques se mantenga limpio y seco. De todas maneras, ten en cuenta que las iguanas suelen vivir en las alturas, así que suelen bajar al suelo solo para defecar. Por último, en el caso de que pongas plantas, asegúrate de que no sean tóxicas para ellas.


Comedero y bebedero

Algo importante a tener en cuenta es que tanto el recipiente de la comida como el del agua deben ser lo suficientemente pesados como para que no se vuelquen cuando tu iguana se suba encima. Además, en el recipiente de agua también se puede bañar y defecar, por lo que es un elemento de suma importancia dentro del terrario de una iguana. Asimismo, el agua ayuda a mantener el nivel de humedad que necesita dentro de su hogar.


Iluminación y temperatura

Otro de los puntos importantes del terrario de una iguana es la iluminación, ya que deben tener un foco de 5.8 UVB para que metabolice el calcio. También es importante que tenga otro foco de 2.0 UVB encendido durante unas 12 horas al día. En cuanto a temperatura, debe ser de entre 28 y 35 ⁰C durante el día y de unos 22 ⁰C durante la noche, ya que las iguanas en la naturaleza viven en climas tropicales.



¿Por qué los conejos deben comer heno?

Beneficios del heno para mi conejo

A continuación, te contamos cuáles son los principales beneficios del heno para tu conejo:




Digestión y salud gastrointestinal

El heno es una fuente rica en fibra que promueve una digestión saludable en los conejos. Ayuda a mantener en movimiento el sistema digestivo, previniendo problemas como el estreñimiento y la formación de bolas de pelo en el tracto gastrointestinal. Además, la fibra del heno es esencial para el desgaste natural de los dientes, ya que el acto de masticar heno ayuda a mantener los dientes de los conejos en óptimas condiciones.


Control del peso y prevención de la obesidad

La inclusión del heno en la dieta de los conejos ayuda a controlar su peso corporal. Al ser un alimento bajo en calorías, pero rico en fibra, les permite sentirse saciados sin consumir grandes cantidades de alimentos con alto contenido calórico. Esto ayuda a prevenir la obesidad, un problema común en conejos con dietas desequilibradas.


Estimulación del comportamiento natural

El heno no solo es un alimento, sino también un material que fomenta el comportamiento natural de los conejos. Les proporciona una actividad importante, ya que les encanta masticarlo, esconderse en él e incluso usarlo para construir nidos. En definitiva, esta estimulación ayuda a mantener su mente activa y reduce el aburrimiento.


Salud dental

Los conejos tienen dientes que crecen continuamente, y el heno desempeña un papel fundamental en su desgaste natural. Masticar heno no solo les proporciona fibra, sino que también ayuda a limar sus dientes, evitando problemas dentales que pueden surgir debido al crecimiento excesivo de los dientes.


Tipos de heno

En cuanto a los tipos de heno, estos son los más importantes:


Heno de hierba Timothy: es uno de los tipos más comunes y recomendados para los conejos. Tiene un alto contenido de fibra y es suave, lo que lo convierte en una excelente opción para la mayoría de los conejos.

Heno de alfalfa: es más rico en calcio y proteínas, por lo que se recomienda para conejos jóvenes, en crecimiento o en período de gestación. Sin embargo, debido a su contenido calórico, no es ideal para conejos adultos.

Heno de hierba orchard: es una mezcla de varias hierbas, ofreciendo variedad en la dieta del conejo y estimulando su apetito.

Heno de festuca: aporta un equilibrio nutricional y es una buena alternativa para aquellos conejos que pueden ser sensibles a otros tipos de heno.

En conclusión, el heno es un componente esencial en la dieta diaria de los conejos, ofreciendo beneficios para su salud digestiva, peso, comportamiento natural y salud dental. La elección del tipo de heno adecuado dependerá de las necesidades específicas de tu conejo, pero asegurarse de que forme parte de su dieta garantiza su bienestar a largo plazo.





miércoles, 22 de mayo de 2024

Señales de que tu pájaro está deprimido


Pérdida de apetito

Aunque puede ser un síntoma de varios tipos de problemas en las aves de compañía, un gran indicador de depresión es la pérdida de apetito. Como las aves tienen un metabolismo tan rápido, es importante aprender a reconocer rápidamente si tu pájaro deja de comer. La pérdida de peso puede llegar rápidamente y ser muy perjudicial para un él. Así que si notas que la ingesta de alimentos de tu mascota ha cambiado durante dos días consecutivos, reserva una cita con tu veterinario para investigar el asunto.


Agresión

Uno de los signos más importantes y fácilmente reconocibles de que un pájaro está deprimido es un cambio repentino de personalidad. A menudo, especialmente en los loros, esto se manifiesta como agresión. Aunque la agresividad puede ser estacional y estar relacionada con cuestiones hormonales, un comportamiento continuamente fuera de lo normal puede ser una señal de que tu pájaro es crónicamente infeliz. Para estar seguro, sería bueno que un veterinario investigara cualquier cambio repentino de comportamiento para descartar problemas médicos. Si tu pájaro no tiene problemas de salud física, debería empezar a evaluar qué está pasando en su vida que podría haber desencadenado ese comportamiento.


Arrancarse las plumas

Cuando un pájaro empieza a arrancarse las plumas, puede convertirse rápidamente en un problema crónico y devastador. Si empiezas a notar calvas en tu pájaro, haga que tu veterinario aviar lo compruebe para poder descartar una enfermedad. Una vez que esté seguro de que no hay un problema médico en juego, entonces puede tratar de averiguar por qué tu pájaro se despluma. Muchos pájaros empiezan a desplumarse por aburrimiento o porque no tienen suficiente interacción social, así que lo que más necesita tu mascota es pasar más tiempo con ella cada día.


Cambio en las vocalizaciones

Conoces a tu pájaro mejor que nadie y, si lo tienes desde hace tiempo, deberías estar bastante familiarizado con la frecuencia y los tipos de vocalizaciones que tu amigo emplumado hace en un día normal. Si usted comienza a notar un cambio en el nivel o el tipo de vocalizaciones que el ave está haciendo, entonces podría ser una señal de que tu mascota está experimentando una depresión. Muchos pájaros recurren a los gritos por aburrimiento o frustración, así que si tu pájaro es más ruidoso de lo normal, puede ser una señal de que a tu mascota le gustaría pasar más tiempo interactuando contigo.


Barras de estrés

Otro indicador de que tu pájaro podría estar estresado o deprimido es la presencia de barras de estrés en sus plumas. Aunque las barras de estrés no son un problema de salud, pueden ser una pista de los problemas de felicidad y calidad de vida de tu pájaro. Revisa su dieta, el entorno, el horario de juego y las interacciones con tu pájaro. Si ves que hay áreas que podrían mejorarse, mejora un poco las cosas y vea si puede notar la diferencia en la forma en que tu pájaro se ve y se siente.



Signos de ansiedad en perros y cachorro

 

Miedo

Es un instinto de respuesta a una amenaza externa. Analizar la situación ayuda a averiguar si se trata de una respuesta normal o inapropiada. Por ejemplo, la agresión por miedo puede ser normal si existe una amenaza real para su perro o sus seres queridos. En otros casos, la agresión por miedo se considera inapropiada si se dirige a una persona que no muestra ningún signo de ser una amenaza para su perro. Recuerda que su perro puede interpretar la situación de forma diferente, y algo que no es una amenaza para usted puede serlo para él.


Fobias

Son miedos excesivos a un estímulo externo. Las fobias más comunes en los perros son las fobias al ruido (fuegos artificiales, ruidos fuertes, tormentas eléctricas).


Ansiedad

Es un sentimiento incómodo o un miedo relacionado con la anticipación de un peligro. Por ejemplo, la ansiedad por separación se produce cuando una mascota tiene reacciones anormales al alejarse de su dueño, ya sea por períodos cortos o largos.


Señales de estrés y ansiedad en los perros

Es importante saber distinguir entre las conductas normales y las ansiosas de los perros, para lo cual es necesario estar familiarizado con el comportamiento normal del perro. Estos son algunos de los síntomas de ansiedad en los perros a los que hay que prestar atención.


Paso y temblor. Al igual que los humanos, los perros suelen pasearse o hacer movimientos amplios en círculos repetidamente cuando están estresados. Esto puede ser un signo de pánico o nerviosismo en general. Su perro también puede agitarse o temblar. Esto suele cesar una vez que el factor estresante desaparece.


Aumento del ritmo cardíaco y jadeo

El sistema nervioso autónomo se pone en marcha automáticamente cuando se produce el estrés. Se trata de la respuesta de “lucha, huida o congelación” a los miedos o factores estresantes externos. Es un sistema de respuesta involuntaria para la supervivencia y la adaptación. Los perros también tienen un sistema nervioso simpático. Cuando un perro está estresado, este sistema libera adrenalina y aumenta su ritmo cardíaco y respiratorio, lo que a menudo se ve como jadeo. 


Bostezo

Los perros no solo bostezan cuando están cansados, sino también cuando están nerviosos. Normalmente, estos bostezos son frecuentes y más largos que cuando están cansados.


Babeos

El sistema nervioso del perro se activa con el estrés y provoca el babeo y el lamido frecuente de los labios. Esto también se ve cuando un perro tiene náuseas y puede tener algo que ver con la activación del tracto gastrointestinal por el sistema nervioso.


Comportamientos compulsivos

Los perros adoptan una serie de comportamientos para calmarse, pero pueden volverse compulsivos y destructivos cuando están muy estresados. Las compulsiones más comunes son lamerse en exceso, lamer el suelo o las paredes, ladrar en exceso o masticar objetos compulsivamente. A menudo, este comportamiento puede conducir a infecciones de la piel por exceso de acicalamiento, ingestión de cuerpos extraños, malestar estomacal por ingerir cosas, comportamiento de excavación (agujeros, ropa de cama, alfombras) o destrucción de sus jaulas para liberarse. El llanto o los ladridos también pueden ser un comportamiento de autocalentamiento en perros ansiosos, o una forma de alertarnos de su estrés. 


Hipervigilancia (pupilas dilatadas, señales auditivas, postura rígida)

Los perros con ansiedad suelen tener las pupilas dilatadas y parpadear más rápido. Tienden a permanecer rígidos en atención cuando se preparan para un peligro inminente, pero este comportamiento también puede estar relacionado con la respuesta involuntaria del sistema nervioso autónomo de congelación, lucha o huida. El blanco de los ojos tiende a mostrarse más que cuando están tranquilos, y sus orejas pueden estar firmes o pegadas a la cabeza en momentos de estrés. Meter la cola entre las patas o desplazar el peso hacia la parte trasera también pueden ser signos de miedo en los perros.


Esconderse o actuar de forma deprimida

Los perros estresados suelen esconderse detrás de usted o de objetos como sillas o coches para evitar los factores de estrés. Pueden parecer hiperactivos y utilizar sus hocicos para empujar sus piernas o manos para decirle que se aleje del factor estresante. También es posible que su perro se apague por completo, deje de moverse y parezca deprimido o disociado de la situación.


Tener diarrea o accidentes

La adrenalina afecta a los perros de forma similar a los humanos, provocando la necesidad de ir al baño. Su perro puede adoptar una postura inmediata y orinar como resultado del estrés, gotear orina, perder el control de sus intestinos o incluso tener diarrea. Este comportamiento está modulado por el sistema nervioso simpático. Un signo gastrointestinal menor del estrés en los perros es la disminución del apetito. Un perro estresado puede incluso rechazar sus golosinas favoritas si su nivel de ansiedad es demasiado alto.


Muda de pelo

Los perros estresados suelen mudar más de piel, lo que se observa con frecuencia en las visitas al veterinario.


Cómo ayudar a un perro con ansiedad

Evite las situaciones estresantes.

Pruebe nuevas estrategias en un entorno seguro

Enseñar al responder al estrés mediante juegos y premios.

Nunca castigue a su perro físicamente o regañándolo, ya que esto es ineficaz y solo aumentará su nivel de estrés y le enseñará a temerle.

Algunos problemas pueden ser de por vida o requerir un adiestramiento o medicamentos que únicamente pueden ser administrados por un especialista en adiestramiento, un veterinario especialista en comportamiento o un veterinario.

Pregunte a su veterinario por los medicamentos contra la ansiedad

Su veterinario de atención primaria puede remitirle a un veterinario conductista certificado cuando se observen problemas graves de ansiedad o si los planes de tratamiento que se han intentado anteriormente no han dado resultado.

Pero lo principal es descubrir cuáles son los factores desencadenantes que dan ansiedad a tu perro para poder ayudarle a tener una calidad de vida tranquila, equilibrada y positiva.



¿Cuál es la dieta de una cobaya?


Heno

El heno es la base de la dieta de una cobaya y debe estar disponible en todo momento. Proporciona una fibra crucial para la salud digestiva de la cobaya y también ayuda a mantener sus dientes en buen estado, ya que el constante roer del heno desgasta los dientes en crecimiento continuo de las cobayas. El heno de hierba fresca, como el heno de timothy o el heno de pradera, es una opción ideal.


Verduras frescas

Las verduras frescas son una parte importante de la dieta de una cobaya. Se les debe ofrecer diariamente una variedad de verduras como pimientos, espinacas, zanahorias, pepinos y hojas de lechuga oscura. Estas verduras proporcionan vitaminas y minerales esenciales para mantener la salud general de la cobaya. Además, debes lavar bien las verduras antes de ofrecérselas y evita darles en exceso aquellas con alto contenido de oxalatos, como la espinaca.


Frutas frescas

Las frutas frescas también pueden ser una parte del plan de alimentación de una cobaya, pero deben darse con moderación debido a su alto contenido en azúcar. Algunas frutas adecuadas para las cobayas incluyen manzanas, peras, fresas y melones. Recuerda retirar las semillas y los tallos de las frutas antes de ofrecérselas a tu cobaya.


Pellets de cobaya

Los pellets de cobaya son alimentos comerciales específicamente formulados para cubrir las necesidades nutricionales de las cobayas. Son ricos en vitamina C, un nutriente esencial para estas mascotas, ya que no pueden sintetizarlo por sí mismas. Elige pellets de alta calidad y asegúrate de que sean frescos. Asimismo, los pellets deben ser ofrecidos en cantidades adecuadas según las recomendaciones del fabricante.


Agua fresca

El acceso a agua fresca y limpia es vital para la salud de una cobaya. Por ello, fíjate en que siempre haya agua disponible en un recipiente limpio y de fácil acceso. Cambia el agua diariamente para mantenerla fresca y evita el uso de recipientes que puedan volcarse fácilmente.


Suplemento de vitamina C

Debido a que las cobayas no pueden sintetizar vitamina C en su organismo, es importante asegurar su ingesta diaria. Además de ofrecer alimentos ricos en vitamina C, como el pimiento rojo, puedes complementar la dieta de tu cobaya con un suplemento de vitamina C recomendado por un veterinario especializado en animales exóticos. Esto ayudará a prevenir deficiencias de vitamina C y promoverá una buena salud.



Cotorras: dieta, jaula y cuidados

 

Cómo debe ser la dieta de las cotorras?

Las cotorras necesitan una dieta variada y equilibrada para mantenerse saludables. Su alimentación debe incluir los siguientes elementos:

Semillas y pellets: proporciona una mezcla de semillas de alta calidad y pellets específicos para aves. Estos contienen nutrientes esenciales y ayudan a cubrir sus necesidades dietéticas básicas.

Frutas y verduras frescas: ofrece diariamente una variedad de frutas y verduras frescas como manzanas, zanahorias, espinacas y brócoli. Estos alimentos proporcionan vitaminas y minerales adicionales.

Huesos de jibia: los huesos de jibia son una fuente natural de calcio y ayudan a mantener el pico sano y fuerte. Coloca uno en la jaula para que la cotorra pueda picotearlo.

Snacks ocasionales: puedes ofrecer snacks como trozos de pan integral o pequeñas porciones de queso como premios ocasionales, pero no deben constituir la mayor parte de su dieta.

¿Cómo debe ser la jaula de las cotorras?

Para garantizar un hábitat adecuado para las cotorras, la jaula debe tener las siguientes características:

Espacio amplio: la jaula debe ser lo suficientemente grande para que la cotorra pueda extender sus alas cómodamente. Al menos, considera una jaula de dimensiones 60 cm x 60 cm x 90 cm.

Barras horizontales y verticales: las barras horizontales y verticales proporcionan superficies para escalar y ejercitar las garras de la cotorra.

Juguetes y perchas: proporciona juguetes y perchas de diferentes tamaños y texturas para mantener a la cotorra entretenida y ejercitar sus patas y pico.

Recipientes para comida y agua: ten recipientes fáciles de limpiar y rellenar para su comida y agua fresca.

Ubicación adecuada: coloca la jaula en un área tranquila pero socialmente activa de la casa para que la cotorra no se sienta aislada.

¿Qué cuidados necesitan las cotorras?

El cuidado adecuado para las cotorras supone llevar a cabo las siguientes tareas:

Higiene: limpia regularmente la jaula, los recipientes de comida y agua, y los juguetes para mantener un entorno limpio y saludable.

Interacción y estimulación: interactúa con tu cotorra regularmente y proporciona tiempo fuera de la jaula para explorar y ejercitarse bajo supervisión.

Visitas veterinarias regulares: programa chequeos veterinarios periódicos para detectar problemas de salud temprano y asegurarte de que esté en buenas condiciones.

Cuidado del pico y las uñas: Proporciona juguetes y perchas adecuadas para que la cotorra pueda desgastar naturalmente su pico y uñas.

Temperatura adecuada: mantén la jaula en un ambiente con una temperatura constante y sin corrientes de aire para evitar problemas de salud.



Consejos para cuidar a un pájaro papillero

 Alimentación adecuada

La alimentación adecuada es crucial para el desarrollo y la salud de un pájaro papillero. Consulta a un veterinario especializado o a un criador de aves para obtener una fórmula de papilla adecuada para la especie de pájaro que estás cuidando. Sigue las instrucciones de alimentación recomendadas y asegúrate de mantener una higiene rigurosa al preparar la papilla y los utensilios utilizados.

Ambiente seguro y cálido

Proporcionar un ambiente seguro y cálido es esencial para el bienestar del pájaro papillero. Su jaula debe ser lo suficientemente espaciosa para que pueda estirar sus alas y moverse con comodidad. Evita colocar la jaula cerca de corrientes de aire o en lugares expuestos a la luz solar directa. También es bueno que mantengas una temperatura adecuada en el entorno, evitando cambios bruscos de temperatura que puedan afectar negativamente a la salud del pájaro.


Socialización y estímulo

Los pájaros papilleros necesitan una socialización adecuada para desarrollar su comportamiento natural y mantener su bienestar emocional. Por tanto, otro consejo para cuidar tu pájaro papillero es que dediques tiempo diario para interactuar y jugar con tu pájaro papillero. Proporciona juguetes adecuados para su especie que le permitan explorar, trepar y mantenerse activo. También es importante proporcionarle descanso suficiente, creando un ambiente tranquilo durante la noche.


Visitas regulares al veterinario

Es fundamental programar visitas regulares al veterinario aviar para asegurarte de que el pájaro papillero esté en buen estado de salud. Un veterinario especializado podrá realizar exámenes físicos, pruebas y vacunaciones necesarias para prevenir enfermedades y detectar cualquier problema de salud en etapas tempranas. Además, el veterinario podrá darte consejos personalizados sobre el cuidado y la alimentación del pájaro.


Aprendizaje gradual de alimentos sólidos

A medida que el pájaro papillero crece, es importante introducir gradualmente alimentos sólidos en su dieta. Consulta a un especialista en aves para obtener recomendaciones sobre los alimentos apropiados para su especie y edad. Comienza ofreciendo alimentos blandos, como frutas y verduras cortadas en trozos pequeños, y luego ve introduciendo semillas y otros alimentos sólidos poco a poco.


Rutina y apego gradual

Establecer una rutina consistente y fomentar el apego gradual son aspectos clave para cuidar un pájaro papillero. Los pájaros son criaturas de hábitos y se sienten más seguros y tranquilos cuando tienen una rutina diaria establecida. Establece horarios regulares para la alimentación, el juego, la socialización y el descanso, y mantenlos consistentes.


Además, es importante permitir que el pájaro papillero desarrolle un apego gradual hacia ti. Esto implica construir una relación basada en la confianza y el respeto mutuo. Comienza dedicando tiempo a interactuar con el pájaro a diario, hablándole en tonos suaves, ofreciendo golosinas y acercándote gradualmente sin asustarlo. Con el tiempo, el pájaro papillero se sentirá más cómodo y establecerá un vínculo afectivo contigo.



Las especies de camaleón más comunes

Camaleón común o camaleón verde

El camaleón verde es una de las especies de camaleón más comunes en España y en el mundo entero. En nuestro país vive en determinados lugares de Andalucía, Alicante y en la zona de Cartagena. Su hábitat natural son los pinares o la maquia mediterránea y mide alrededor de 30 centímetros. En cuanto a su apariencia física, cuenta con dedos oponibles y cola prensil.

Camaleón de Jackson

El camaleón de Jackson es nativo de África oriental y se caracteriza por tener tres cuernos en la cabeza. Suele vivir en las zonas frías y húmedas de Kenia y Tanzania, normalmente por encima de los 3 000 metros de altitud, aunque en la década de los 70 fue introducido en Hawái. Para terminar, las hembras de camaleón de Jackson, después de una gestación de cinco o seis meses, da a luz a entre ocho y treinta crías de camaleón.

Camaleón de pantano

Otra de las especies de camaleón más comunes es la Furcifer pardalis o el camaleón de pantano. Es originario de Madagascar, tiene un gran tamaño y tienen colores muy característicos. Dependiendo de la zona en la que se encuentre, este camaleón puede ser verde y azul turquesa, blanco y rojo, verde brillante y rojo, verde caqui y rojo oscuro o rosa intenso. Además, las hembras suelen tener colores más apagados y los de los machos son más espectaculares.

Camaleón de jardín

El camaleón de jardín es nativo de África oriental, sobre todo de Malawi, Mozambique y Tanzania, siendo su hábitat natural la sabana de miombo. En cuanto a su tamaño, los machos suelen medir unos 35 centímetros, mientras que las hembras miden unos 25 centímetros. Además, cabe destacar que esta especie desarrolla entre cuatro y seis pequeños cuernos en la cabeza.

Camaleón velado

Otra de las especies de camaleón más comunes es el camaleón velado, que es originario de Yemen y Arabia Saudita. Se caracterizan por ser de color verde con franjas amarillas y por ser los machos bastante más grandes que las hembras. Hablando de su alimentación, en su dieta predominan los grillos, los saltamontes, las langostas, los gusanos de seda y las cucarachas.

Camaleón senegalés

Terminamos con el camaleón senegalés, que como su propio nombre indica, tiene su origen en este país africano, además de otros lugares, como Mali, Nigeria y Camerún. Mide entre 20 y 30 centímetros de longitud, aunque los machos suelen ser algo más pequeños. En cuanto a su apariencia, son de diferentes tonalidades de verde y las escamas del casco son más grandes que las del cuerpo. Además, los machos suelen mostrar un color más próximo al gris o al marró



vacunas para tu conejo

 Vacuna de la mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los conejos. Es transmitida principalmente por insectos como pulgas, mosquitos o garrapatas, pero también puede propagarse por contacto directo con animales infectados o superficies contaminadas. En cuanto a los síntomas de esta enfermedad, incluyen hinchazón facial, secreción ocular y nasal, lesiones en la piel y fiebre. En casos graves, puede llevar a la muerte del conejo en cuestión de días.

La vacuna contra la mixomatosis es fundamental para prevenir esta enfermedad. Se administra a los conejos jóvenes entre las 6 y 8 semanas de edad, seguida de refuerzos anuales. Es esencial mantener al día esta vacunación, especialmente en áreas donde la mixomatosis es endémica. Por tanto, una de las vacunas recomendadas para conejos es la de la mixomatosis.

Vacuna de la enfermedad hemorrágica vírica (VHD)

La otra vacuna recomendada para conejos es la de la enfermedad hemorrágica vírica. Esta patología, también conocida como VHD, es otra enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta a los conejos. Esta enfermedad se transmite a través del contacto directo con animales infectados, secreciones corporales contaminadas o superficies contaminadas. Los síntomas incluyen letargo, falta de apetito, dificultad respiratoria, convulsiones y hemorragias internas, con una alta tasa de mortalidad en conejos infectados.

Además, la vacuna contra la enfermedad hemorrágica vírica es esencial para prevenir esta enfermedad. En cuanto al momento de su administración, es cuando los conejos son jóvenes, a partir de las 10-12 semanas de edad, con refuerzos anuales para mantener su protección.

¿Cuándo es el mejor momento para vacunar a tu conejo?

Si tienes un conejo en casa, seguramente te preguntes cuándo es el mejor momento para vacunarlo. La respuesta es que la protección temprana es fundamental. Se recomienda comenzar la vacunación de los conejos a una edad temprana, siguiendo el programa de vacunación recomendado por los veterinarios. Las vacunas suelen comenzar entre las 6 y 8 semanas de edad para la mixomatosis y entre las 10 y 12 semanas de edad para la enfermedad hemorrágica vírica.

Además, es crucial mantener un calendario de vacunación actualizado para asegurar una protección continua. También cabe destacar que los refuerzos anuales son necesarios para mantener la inmunidad contra estas enfermedades mortales.

En resumen, esperamos que te haya quedado claro cuáles son las vacunas recomendadas para los conejos. La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica son enfermedades potencialmente mortales, y la vacunación es la mejor manera de prevenirlas. Por supuesto, consulta siempre a un veterinario especializado para obtener orientación sobre el programa de vacunación adecuado para tu conejo, asegurando así su salud y bienestar a largo plazo.



Cómo preparar una pecera para tener peces en casa

 Tamaño

El primer consejo que te damos es que elijas un acuario lo más grande posible, ya que así podrás tener más peces y plantas y los peces no se estresarán por vivir en un lugar reducido. Lo más recomendable es que tenga un mínimo de 80 litros de capacidad, aunque también depende del espacio que tengas disponible en casa. Asimismo, para llenar el acuario debes usar siempre agua fría, nunca caliente.

Ubicación

Una de las claves para preparar una pecera en casa es colocarla sobre un mueble que sea plano y estable y que esté cerca de un enchufe. Es importante que esté bien iluminado para que las plantas hagan la fotosíntesis, pero a la vez que no les dé la luz solar directa para que no cambie la temperatura del agua. También con el fin de mantener los parámetros del agua no debe estar cerca de corrientes de aire ni del calor de radiadores o estufas.

Iluminación

Hablando de la iluminación, es diferente en función de si es una pecera de agua dulce o de agua salada. En el primer caso, deben ser tubos fluorescentes o LED de 0,4 vatios por litro. En el segundo caso, de 0,6 vatios por cada litro de agua, aunque la potencia puede variar en función de la cantidad de plantas que vaya a tener.

Decoración

Si te das una vuelta por una tienda de mascotas podrás ver numerosos ejemplos de decoración para peceras, desde barcos hundidos hasta escondites para los peces. Por supuesto, las plantas también forman parte de esa decoración que los peces verán en su día a día. Para terminar, debes colocar arena, grava o sustrato en el fondo de la pecera.

Cuidado del agua

Uno de los puntos más importantes para preparar una pecera en casa es el cuidado del agua, ya que es algo fundamental para la salud de los peces. Para ello es importante tratar el agua con anticloro y acondicionadores y realizar varios ajustes en la iluminación y el filtro antes de introducir a los peces en el acuario. Ten en cuenta que estos reajustes se deben realizar durante un mes más o menos antes de que los peces estén dentro. Una vez vivan en el acuario, cada 10 o 15 días debes cambiar aproximadamente el 20 % del agua.

También cabe destacar que debes conseguir que el pH, amoniaco, nitritos y nitratos estén en los niveles adecuados. Si tienes dudas sobre este tema, puedes preguntar en la tienda en la que los hayas comprado. Asimismo, el filtro de la pecera puede ser principalmente de tres tipos: de mochila, externo o interno.



como cuidar una pogona

 Depende de la edad

Este reptil en su medio natural vive en zonas desérticas de Australia, por lo que lo primero que debes saber es que están acostumbradas a beber muy poca agua. En cuanto a comida, varía en función de la edad que tenga. Cuando es joven, tiende a comer muchos más insectos que verde. Sin embargo, cuando llegan a la edad adulta, come más vegetales que insectos. Además, parte de la hidratación la obtienen de los vegetales de los que se alimentan.

Para que te hagas una idea, antes de los 6 meses debe comer un 70 % de insectos y un 30 % de vegetales, entre los 6 y los 24 meses debe comer un 50 % de cada alimento y a partir de los 24 meses un 70 % de vegetales y un 30 % de insectos.

Asimismo, es importante que, junto con el alimento, al menos una vez a la semana, se incluya calcio en polvo, ya que le ayudará a mantener sus huesos fuertes. Simplemente lo tienes que espolvorear sobre el alimento que le toque ese día para que se lo coma todo junto.

Insectos vivos

Uno de los principales elementos de la dieta de una pogona son los insectos vivos, que pueden ser de varios tipos. Por un lado, las cucarachas blápticas son ricas en proteínas, grasas y minerales. Por otro lado, los gusanos tenebrios son ricos en grasas y fósforo y los gusanos zophobas son ricos en grasa y quitina.

Otros insectos que también pueden comer ocasionalmente son saltamontes, langostas, grillos, caracoles y escarabajos. En cuanto al tamaño, debes tener en cuenta que lo recomendable es que no supere el ancho que tiene la pogona entre los ojos.

Vegetales

Por último, veamos el segundo tipo de alimento imprescindible en la dieta de una pogona: los vegetales. Estos les aportan minerales y vitaminas fundamentales para su desarrollo y agua para poder hidratarse en su día a día. Entre las verduras que más se recomiendan se encuentran los canónigos, la rúcula, la escarola, el apio, los espárragos, el pimiento, la calabaza o el boniato, entre otros muchos.

En cuanto a frutas, destacan en la dieta de una pogona la manzana, la mora, la pera, los higos, el albaricoque, el mango, el melón o las uvas. Eso sí, en caso de que sea necesario, hay que retirar la piel y las pipas para que la pogona no tenga ningún problema de digestión. Finalmente, también puede ingerir algunas flores como dientes de león, narcisos, violetas, margaritas o pétalos de rosa.



curiosidades sobre los roedores que no sabías

Todos los roedores saben nadar

Si piensas en especies de animales no acuáticos que sepan nadar posiblemente nunca te imaginarías a un roedor. Pues lo cierto es que los roedores saben nadar instintivamente durante su etapa adulta. De hecho, las ratas salvajes suelen nadar para conseguir alimentos y cruzar charcas.

Las cobayas también ronronean

Las cobayas emiten un sonido muy similar al ronroneo de los gatos cuando se sienten muy relajadas, por ejemplo, cuando las acaricias. Eso sí, hay que tener en cuenta que también emiten un sonido muy parecido cuando algo les molesta, como sonidos fuertes, así que debes aprender a diferenciarlos.

Los roedores tienen jerarquía

Otra de las curiosidades sobre los roedores es que se cumple la ley del más fuerte, ya que tienen una jerarquía: los roedores más dominantes comen primero y se apropian de los mejores lugares para hacer madrigueras, mientras que los menos dominantes no tienen estos privilegios.

Los roedores son animales nocturnos

Los roedores suelen dormir durante el día y están más activos durante la noche, por lo que, si tienes roedores en casa, no es raro escuchar cómo juegan, hacen ejercicio en la rueda o buscan comida durante la noche.

Las ratas huelen el veneno

Si alguna vez has tenido una rata en casa, debes saber que huelen el veneno. Al tener mucha jerarquía, si el macho dominante encuentra un alimento sospechoso, manda a uno de los miembros de su colonia para que lo pruebe. Si este muere, el resto de la comunidad sabrá que no tienen que comer.

Los hámsteres se comunican con los humanos

Otra de las curiosidades sobre los roedores es que los hámsteres se comunican con los humanos a través de una serie de acciones. Por ejemplo, si muerde los barrotes, es que está nervioso y quiere salir de la jaula. Si sale corriendo, es que todavía siente inseguridad al estar contigo. O si come delante de ti significa que confía en ti porque sabe que no le vas a quitar la comida.

Las ratas tienen 22 dientes

Una de las principales características de los roedores son sus dientes, pero en el caso de las ratas llaman especialmente la atención, ya que tienen ni más ni menos que 22. Además, cabe destacar que sus muelas no paran de crecer en toda su vida.

La comida favorita de los ratones no es el queso

Aunque los dibujos animados nos han hecho creer que a los ratones les gusta el queso, lo cierto es que su comida favorita son los vegetales y los granos, aunque en algunas ocasiones también comen insectos y carne de animales.



Canarios: dieta, cuidados y jaula

 ¿Qué dieta tienen los canarios?


Los canarios son pájaros omnívoros, por lo que su dieta debe incluir una combinación de alimentos de origen animal y vegetal. Una dieta saludable para los canarios está compuesta por los siguientes alimentos:


* Alimento especial para canarios: se puede encontrar en tiendas especializadas y se compone de una mezcla equilibrada de semillas, granos, frutas y verduras.


* Semillas: son una fuente importante de proteínas y grasas para los canarios. Algunas semillas comunes que se pueden incluir en su dieta son el girasol y el alpiste.


* Frutas y verduras frescas: pueden proporcionar vitaminas y minerales esenciales para el bienestar de los canarios. Algunas frutas y verduras recomendadas son las manzanas, las zanahorias, las espinacas y el brócoli.


* Alimentos de origen animal: los canarios también pueden comer alimentos de origen animal, como pequeñas cantidades de carne, huevos e insectos.


Además, es importante no darles alimentos que sean tóxicos para ellos, como chocolate, alimentos salados o alimentos con cafeína. Lo más recomendable es consultar a un veterinario para obtener más información sobre la dieta adecuada para los canarios.


¿Qué cuidados necesita un canario?

* Agua fresca: asegúrate de que tu canario tenga acceso a agua fresca y limpia en todo momento.


* Jaula: debe ser lo suficientemente grande para que tu canario se mueva y ejercite, y debe estar hecha de materiales seguros y no tóxicos.


* Limpieza: la jaula y los accesorios deben limpiarse regularmente para mantener un ambiente saludable para tu canario.


* Ejercicio: los canarios necesitan ejercicio diario para mantenerse saludables y felices. Asegúrate de que pase tiempo fuera de su jaula para volar y jugar.


* Atención médica: necesitan chequeos regulares por parte de un veterinario especializado en aves para detectar cualquier problema de salud.


* Interacción social: son animales sociales y disfrutan de la interacción con su dueño. Intenta dedicarle tiempo a diario a jugar y hablar con tu canario.



curiosidades sobre los perros que no sabías

curiosidades sobre los perros que no sabías


Pueden entender hasta 250 palabras

Siempre se ha dicho que el perro es un animal muy inteligente y uno de los datos que lo corrobora es que pueden llegar a entender hasta 250 palabras. Así, puedes comunicarte con tu perro de una manera mucho más sencilla, sabiendo que con el tiempo podrás introducir cada vez más palabras que entienda

Oyen cuatro veces más que los humanos

Una de las curiosidades sobre los perros más sorprendentes es el alcance de su oído, ya que pueden llegar a oír hasta cuatro veces más que los humanos.

Hay una raza que no ladra

Una de las principales características de los perros es que ladran. Sin embargo, existe una raza que no ladra, pues la laringe la tiene en una posición diferente al resto de razas. Se trata de los Basenji, que es una raza originaria del este de África.

La huella dactilar de los perros está en la nariz

Al igual que los humanos tenemos la huella dactilar en los dedos, los perros la tienen en la nariz. Resulta que es la única parte de su cuerpo que es totalmente única, hasta el punto de que la policía lo utiliza para saber si el perro de un criminal ha estado en la escena de un crimen.



¿SABÍAS ÉSTAS CURIOSIDADES SOBRE LAS GALLINAS?

 ALGUNAS RAZAS PONEN HUEVOS DE COLORES


Sorprendentemente no solo existen los huevos blancos y marrones, también podemos encontrarlos de otros colores como azules, verdes oscuro, verdes musgosos, marrón oscuro… Todo ello depende de la raza de la gallina entre las que podemos encontrar las Marans, Araucana, Isbar..



¿SABÍAS ÉSTAS CURIOSIDADES SOBRE LAS GALLINAS?

                                    ASPECTOS EN COMÚN CON LOS HUMANOS


Al igual que los humanos, las gallinas son capaces de ver los colores y el mismo espectro. Por otro lado, al igual que nosotros, experimentan las diferentes fases del sueño y además, tienen muy buena memoria ya que pueden distinguir hasta 100 caras distintas.                                                                                   


                      

¿SABÍAS ÉSTAS CURIOSIDADES SOBRE LAS GALLINAS?

 


HAY MÁS GALLINAS QUE HUMANOS EN EL PLANETA


Actualmente hay más gallinas y pollos, contando todas las razas y variaciones de éstas, que humanos en la Tierra. Se estima que hay una media de veintitrés mil millones de gallinas, pollos y gallos mientras que actualmente hay siete mil setecientos millones de humanos. Es decir, son más de tres veces la población humana.



sábado, 18 de mayo de 2024

Ayuda para el moquillo en pollos

 El moquillo en las aves de corral es un problema frecuente que puede ocasionar la muerte del animal, sus principales síntomas son la secreción nasal y ocular, y suele confundirse como un simple resfriado. Sin embargo es un problema más grave, que de no tratarse adecuadamente puede causar la muerte de varios pollos.

Afortunadamente el moquillo también conocido como Coriza Infecciosa Aviar tiene cura y se puede tratar mediante vacunas preventivas, fármacos o bien remedios caseros que eliminen el moquillo. Esta última opción es la que sea aborda a continuación.


Síntomas

Antes de realizar el tratamiento, se deben de conocer los signos y síntomas que provoca el coriza en los pollos, esto para evitar que se confunda con alguna otra enfermedad que tenga síntomas similares como el cólera aviar, bronquitis, estrés por calor, gripe o algún otro problema respiratorio.

Entre los síntomas más importantes se pueden presentar los siguientes:

NOTA: La mejor forma de asegurarnos que se trata de moquillo es mediante un diagnóstico de laboratorio. Esto ayudara a poder aplicar el tratamiento exacto para esa patología. Esto evitara realizar gastar en tratamientos incorrectos que solo perjudiquen al ave y se pierda capital. También se recomienda conocer los mejores medicamentos para la gripe en pollos.


Tratamientos naturales para el moquillo en aves

Esta enfermedad es causada por la bacteria Avibacterium paragallinarum, afortunadamente “se puede prevenir mediante la utilización de vacunas inactivas”. Pero si por alguna o otra causa no se vacuno y no quiere utilizar antibióticos comerciales, a continuación se presentan los 5 remedios caseros para el moquillo en gallinas y pollos más usados por los avicultores.

1. Vinagre

Remedio casero para moquillo en pollos

El uso de vinagre cada vez es más popular debido a que se trata de un remedio efectivo y económico para combatir la coriza en aves. Este ingrediente ayuda a fortalecer el sistema inmune del animal, eliminando la secreción nasal o moquera, expulsado la mucosidad fácilmente.

Preparación y dosis

Es sencillo de preparar, solo se necesita mezclar una o dos cucharadas de vinagre por cada litro de agua, esto en caso de que las gallinas sean adultas. Para pollitos de no mas de 4 meses se recomienda mezclar una cucharada de vinagre por cada 5 litros de agua.

Esta solución se debe de colocar en los bebederos, donde será la única fuente de agua durante 3 días. De esta forma se asegura que las aves ingieran el vinagre de forma constante. Puedes conocer más sobre el tema, en el artículo especializado donde se aborda todo sobre el vinagre para el moquillo.

2. Ajo, cebolla y limón

El limón, la cebolla y el ajo son 3 ingredientes muy usados para aliviar problemas del sistema respiratorio, gracias a sus excelentes propiedades antibacterianas y antioxidantes fortalecen el sistema inmune y ayudan a eliminar al patógeno Avibacterium paragallinarum, causante del moquillo. Por ello no es de extrañar que “en varios corrales se observe pedazos de cebolla y limón” partidos en trozos para consumo directo del ave.

Preparación

Únicamente se debe de triturar muy bien el ajo y la cebolla, que queden partidos en pedazos pequeños, para luego mezclarlo con el juego de 5 limones. Esta solución debe de reposar por media hora y luego mezclarlo en el agua de los bebederos del corral.

También pue realizarse de forma distinta, mezclando el ajo y cebolla triturado en el pienso de las aves, y el juego de los 5 limones se añade al agua que toman las aves. Se sugiere conocer todas las ventajas del ajo y cebolla para pollos y poder incluirlos dentro de su dieta.

3. Pimienta

Beneficios de la pimienta negra en pollos

Es un condimento que se ha utilizado por mucho tiempo por los avicultores, como un remedio natural contra los problemas respiratorios de las gallinas, esto se debe a que sus propiedades ayudan a prevenir enfermedades y reforzar el sistema inmune de las aves. La pimienta  se le atribuye propiedades antibacteriales y descongestionantes, la cual ayuda a eliminar la congestión de cualquier índole en el tracto respiratorio del animal. Conoce los beneficios de la pimienta negra para gallinas.

Preparación

Con la ayuda de un martillo o un objeto pesado tritura lo más finamente posible 5 pimientas negras, luego mezcla muy bien con su alimento o pienso de las aves para que estas la ingieran.

4. Sulfato de cobre

Se trata de un tipo de sal que es muy efectivo para matar hongos y bacterias, en la agricultura y avicultura es común su uso como remedio natural para distintas enfermedades, conocido como uno de los principales activos en los productos comerciales contra el moquillo.

Preparación y dosis

Se debe de mezclar 100 gramos de sulfato de cobre en un litro de agua. A continuación, con la ayuda de una jeringa se debe de medir 1 ml de esta solución y la añades en 1 litro de agua. Para 10 o 20 litros de agua se debe de agregar 10 y 20 ml de esta solución, respectivamente.

Esta solución se la darás a tomar a las aves que padezcan de coriza infecciosa aviar. Si deseas proveer a todas tus aves lo puedes hacer, ya que es un excelente preventivo bacterial, mas información aquí.

También te puede interesar: Medicamentos contra la coriza aviar.

5. Jengibre con eucalipto

El jengibre es un ingrediente natural muy usado como remedio casero para distintas enfermedades, se puede utilizar como tratamiento contra el moquillo de los pollos gracias a que contiene propiedades expectorantes y antitusivas. Combinado con el Eucalipto, que es un potente antimicrobiano y antiinflamatorio, se crea un remedio muy efectivo que fortalece el sistema inmunitario y combate los problemas del sistema respiratorio.

Lo único que se debe de hacer es  poner a hervir un litro de agua con 5 hojas de eucalipto, un pequeño trozo de jengibre (25 gramos aproximadamente), y dos dientes de ajos machacados. Deja enfriar y agrégale un poco de miel de abeja. Posteriormente proporcionar a las gallinas entre 2 a 6 cucharadas  al día hasta que los síntomas desaparezcan. Para complementar esta información te sugerimos leer el artículo jengibre para gallinas.

Une los tratamientos

Todos estos remedios caseros pueden administrarse de manera individual o si lo desea se puede aplicar al mismo tiempo 2 o 3 remedios distintos, la ventaja de ser naturales es que menos probable que sufra una intoxicación por sobre dosis.

Toma en cuenta que lo recomendable es aplicar la vacuna de forma preventiva, pero incluso utilizando fármacos o remedios naturales, no todos los ejemplares logran reponerse de este mal. Aquellas aves afectadas pueden sufrir secuelas prolongadas y ser portadoras del microorganismo causante de la enfermedad. En caso de experimentar algún evento estresante es sencillo que el moquillo vuelva a hacerse presente en las aves que aparentemente ya se habían curado.



Prevención y control del moquillo en pollos

  • La higiene y desinfección frecuente del corral y equipo es indispensable para combatir esta y otras bacterias y microorganismos patógenos.
  • Es esencial brindar una dieta balanceada y de calidad a las aves.
  • En una granja avícola se debe de contar con medidas de bioseguridad y una distancia entre granjas para reducir el riesgo de que el patógeno ingrese por vía aérea.
  • Es vital separar a las gallinas enfermas del resto, al aislar al ave se evitar el la propagación de la bacteria.
  • Los remedios naturales para el moquillo de los pollos que se expusieron, les ha sido de utilidad a muchos avicultores, pero siempre es importante conocer los fármacos del mercado o medicamentos para la coriza aviar.

Cómo debe ser alimentación de una iguana

Alimentación de una iguana Los vegetales y las frutas son los protagonistas Las iguanas son animales herbívoros, por lo que su dieta debe se...